Otoño Kafka 6. Kafka y más allá

Fotograma de la película El proceso de Orson Welles basada en la novela de Kafka

«¿No te parece que los pobres seres humanos somos cómicos hasta el ridículo?» (F. Kafka, Carta a Milena)

«La obra de Kafka ha sido sometida a una revisión masiva por no menos de tres legiones de intérpretes. Los que leen a Kafka como alegoría social ven un estudio de las frustraciones y la locura de la moderna burocracia y, en última instancia, de los estados totalitarios. Los que buscan en Kafka una alegoría psicoanalítica ven revelaciones desesperadas de los miedos de Kafka hacia su padre, sus ansiedades de castración, su sentimiento de impotencia, la esclavitud de sus sueños. Los que leen a Kafka como alegoría religiosa, explican que K, en El castillo trata de ganar la entrada en el paraíso, que Joseph K. en El proceso es juzgado por la inexorable y misteriosa justicia de Dios.» (Susan Sontag)

«Los modernistas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial se caracterizaban por su pesimismo y su sentimiento de sociedad fallida, fragmentada, en la que un desvalido individuo es engullido por irresistibles fuerzas ajenas al propio control. Ejemplos hay, de forma más o menos evidente, en las delirantes visiones de Franz Kafka.» (P. Childs)

«Franz Kafka es el novelista europeo más famoso del expresionismo (P. Childs)

La obra de Escher está muy influenciada por Kafka
«De acuerdo con Sartre, Mauricel Blanchot y Kafka abandonaron sus intentos de describir seres extraordinarios; para ellos, sólo hay un objeto fantástico: el hombre. No el hombre de las religiones y los espiritualismos, sólo a medias entregado al mundo corporal, sino el hombre tal cual, el hombre como naturaleza, como sociedad, el hombre que se quita el sombrero ante un coche fúnebre, que se arrodilla en las iglesias, que marcha bajo una bandera. El hombre "normal" es precisamente el ser fantástico; lo fantástico constituye la norma, no la excepción.» (T. Todorov)

«El mundo subjetivo y aparentemente irracional de Kafka, que oculta un corazón de significados, es freudiano cien por cien. Su calidad realista y creadora de mitos es freudiana. Su concepción del sueño es, a grandes rasgos, la misma que la de Freud; ambos lo entienden como la expresión de lo inconsciente.» (M. Greenberg)

«Kafka está más próximo al libro de Job que a lo que se ha llamado "literatura moderna". Su trabajo se basa en una conciencia religiosa, y concretamente la judía; su reproducción en otros contextos carece de significado. Kafka veía su obra como un acto de fe, y no era su propósito desalentar a la humanidad.» (J.L. Borges)

«La mayoría de los críticos, o bien se limitan a vagas generalidades, o bien proceden de una imagen del judaismo que nada tiene que ver con el ambiente judío que rodeó la vida de Kafka.» (K. E. Grozinger)

«El eje de toda la obra de Kafka es el eje de toda su vida: la lucha del yo consigo mismo para ser él mismo.» (Harold Bloom)

«La semejanza entre las obras de Kafka y la Cábala, radica en que ambas tratan de la búsqueda por parte de sus protagonistas del conocimiento que les proporcione la paz.» (Steven Coots)

Los críticos de Kafka defienden celosamente su teorías

«Su obra es una crítica al frenético y despiadadamente competitivo mundo del trabajo, como una denuncia de esa sociedad industrial mecanizada, esclavizada y esclavizados, que nos tritura en sus inexorables mecanismos económicos y psicológicos.» (P. Heller)

«Kafka se remonta a Kierkegaard tanto como a Pascal; puede decirse que es el único legítimo heredero de ambos. En los tres se da un tema religioso esencial, dolorosamente ingrato: el hombre está siempre en pecado ante Dios.» (P. Heller)

«La obra de Kafka refleja la filosofía existencialista, al concentrarse en las dificultades del individuo, visto como un ser impotente e incapaz de controlar su propio destino.» (Steven Coots)

«La filosofía eternamente inquisitiva de Nietzsche, encuentra eco en la literatura de Kafka. Ambos examinaron los valores morales y la fe en Dios. Mientras que en el mundo literario de Kafka Dios está ausente, Nietzsche pronunció el aserto 'Dios ha muerto'.» (S. Coots)

Kafka también ha llegado al cómic
«Kafka plantea más interrogantes de los que contesta. Sus obras encarnan muchas cuestiones que siguen siendo de interés en la actualidad. No sólo fascina a los intelectuales, sino también a artistas y personas de toda índole. Las mentes creativas parecen sentirse irresistiblemente atraídas hacia la figura de Kafka y les sirve de inspiración; su obra conecta con el individuo, y ésa es posiblemente la razón por la que muchos escritores y artistas se identifican con ella.» (S. Coots)

«La mediocridad de Joseph K. era mía, y su medianía y sus miedos también eran míos: el 'antihéroe' luchando para encontrar el ego que le conduciría a la salvación.» (S. Berkoff)

«Algunas de sus cosas constituyen las combinaciones de palabras más turbadoras que haya leído nunca. Si Kafka escribiera una película policiaca, yo estaría allí. Con toda seguridad, me encantaría dirigirla.» (David Lynch)

«Cervantes y Kafka son los dos escritores que verdaderamente han llegado a la verdad y, paradójicamente, ambos a través de la ficción. Kafka es casi insoportable porque presenta la verdad desnuda, sin paliativos. La verdad de Kafka es confirmar todo aquello que sospechábamos que era cierto pero nos negábamos a oír porque no nos gustaba: que no hay esperanza, que no hay escapatoria posible (Enrique Vila-Matas)
_________________________________________

ACTIVIDAD 6:
El lugar de preeminencia que ocupa Kafka en la historia de la literatura ha sido puesto de manifiesto por numerosos críticos, escritores, intelectuales y personas del mundo del arte en general. "Kafka es el más grande escritor alemán de nuestro tiempo", ha dicho Vladimir Nabokov. Mario Vargas Llosa defiende que "la obra de Kafka constituye uno de los pilares de la literatura moderna". Y Borges escribió que "Kafka es el gran escritor clásico del atormentado y extraño siglo XX". Sin embargo, la sensibilidad, originalidad y genialidad literaria de Kafka no ha sido percibida de manera unánime. Veamos el vídeo en el que Eduardo Mendoza habla acerca del escritor de Praga. ¿Qué opinión te merece? ¿Crees, con Mendoza, que hay una forma establecida para empezar y acabar un relato? ¿Habría evolucionado la literatura si no es por los escritores que han forzado las reglas y los enfoques narrativos que imperaban en determinadas épocas? 

FUENTES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD:

¡¡Envía esta última actividad a elinfiernodebarbusse@gmail.com, junto con las anteriores cinco propuestas de este Otoño Kafka, antes del 3 de noviembre y gana uno de los tres ejemplares de La metamorfosis  (edición de Libros del zorro rojo) que se sortean!

Comentarios

  1. A ver si dentro de 100 años se lee a Mendoza. La cita de Kafka que sirve de entrada (¿No te parece que los pobres seres humanos somos cómicos hasta el ridículo?) le viene al pelo a don eduardo. Ah, genial este Otoño Kafka, sr. Barbusse. Mi enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni usted ni yo lo veremos. Lo intuímos, pero mo lo veremos.

      Gracias, Ángel.

      Eliminar
  2. Yo siempre he pensado que todos somos libres de interpretar las intenciones de un escritor con sus textos, pero nos basamos en nuestras experiencias y nuestras ideas. ¿Quién puede saber en realidad lo que querían expresar autores que nunca dieron explicaciones sobre sus escritos?
    Especialmente interesante esta última actividad.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Absolutamente de acuerdo. La obra misma es el mejor punto de partida y la mejor meta. Así haremos con nuestra lectura, basarnos únicamente en el texto de Kafka y dejar libertad al lector para asumirlo. Un saludo.

      Eliminar
  3. No estoy comentando mucho porque me quedo obnubilado en cada entrada. Esto es una introducción al mundo kafkiano soberbia, amigo. Geniales las citas escogidas para este post, por cierto.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Wolfville. Kafka se lo merecía (con permiso de Mendoza).

      Un saludo.

      Eliminar
  4. Puede ser que Mendoza esté de coña, ya sabemos que tiene bastante sentido del humor. Es que decir que es conocido porque era fotogénico, es que.... :))

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo sabemos. DIce lo que dice, desde luego. Si era para provocar o para que la audiencia no se durmiera... Es un guiño kafkiano que he querido hacerles para cerrar este monográfico. Porque kafkiano es un rato:)

      Un saludo.

      Eliminar
  5. Hola!
    Yo ya comenté en mi correo (más bien una carta ), que sólo me ha gustado algo un libro de Mendoza. Yo sólo soy alguien que lee de vez en cuando. Pero es bueno saber que puede ser obra de su sentido del humor...
    Un saludo!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario